Anguilla anguilla |
Anguila europea. Los jóvenes Angulas |
![]() |
![]() |
![]() |
Prersente en casi todos los ríos de la península . En peligro crítico (EN). Las poblaciones españolas han descendido manteniéndose unas pesquerías de importancia sólo en el delta del Ebro y en los estuarios del Miño y Guadalquivir. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
20-80 cm hembras 30-40 cm machos Máx: 150 cm |
La anguila es una especie catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a elevadas profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegan hasta las costas europeas y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del lugar de destino. La larva leptocéfala sufre una transformación a angula en las proximidades de las costas y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de crecimiento a anguila amarilla durante su ascenso en los ríos. Su permanencia en el río finaliza con la fase de plateamiento que corresponde al inicio de la maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas. En España el reclutamiento de angulas tiene lugar desde octubre hasta primavera, con un máximo en los meses de diciembre y enero, aunque también puede producirse en otras épocas del año en escasas cantidades. Las anguilas son peces de costumbres nocturnas, solitarios y territoriales, en el que cada individuo tiene su propio refugio, las concentraciones responden a congregaciones forzadas que nada tiene que ver con una estructura social organizada en grupo. En peligro crítico (EN) por la sobrepesca en las desembocaduras de los ríos y la construcción de grandes presas (desaparición en la mayor parte de los ríos del centro de la Península Ibérica). La contaminación de los estuarios es también un factor negativo para la supervivencia de esta especie. La especie se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde pequeños arroyos hasta grandes ríos y lagos, y en estuarios, lagunas y aguas costeras. En condiciones naturales, solo ocurre en cuerpos de agua que están conectados al mar Se alimenta de larvas de insectos, gusanos, crustáceos, moluscos, peces pequeños. Es una especie omnívora |
![]() |
Cuerpo, muy alargado y cilíndrico, a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. Ojos redondeados, pequeños en las anguilas jóvenes y en las amarillas, grandes en las anguilas plateadas Fosa nasal tubular anterior y cerca de la punta del hocico, fosa nasal posterior un poco adelante del borde anterior del ojo Presentan una mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer están provistos de dientes finos Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral Piel recubierta de mucosa con pequeñas escamas elípticas hendidas en la piel. No presentan aletas pélvicas, sin embargo, las pectorales están bien desarrolladas. La aleta dorsal, caudal y anal, forman una sola aleta continua que se inicia cerca de la cabeza. La aleta dorsal se origina mucho más atrás que las pectorales. Origen de la aleta anal un poco detrás del ano, bien por detrás del origen de la aleta dorsal. Aletas pélvicas ausentes Color según la fase del ciclo biológico: Los estados de larva leptocephala y anguila cristalina son transparentes, los juveniles (angulas) verdoso café. Inmaduros, vientre amarillo y dorso verdoso oscuro; reproductores, vientre plateado y dorso negruzco |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Galicia | SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
Todo el area. Galicia no |
SI |
Galicia y todo el área |
Cont | SI |
||||||||
Azores | SI |
|||||||||||||||||||
Madeira | SI |